Entrevistas — 9 de febrero de 2010 at 14:06

Jaime Buhigas: «La geometría es la base de todo, es el nexo de todas las particularidades»

por

Jaime Buhigas Tallón es una persona polifacética: estudió Arquitectura en Madrid y Architectural Design en San Diego (California), Dirección de Escena y Cine de Animación en la School of the Art Institute of Chicago gracias a una beca Fulbright. Es dibujante, ilustrador, dramaturgo, escenógrafo.  Como adaptador y director teatral es el fundador de las compañías de teatro «Último Acto» y «Mitá y Mitá Teatro» entre otras. Ha dirigido la escena para La Capilla Real de Madrid en la ópera «Le Malade Imaginaire», en el Festival de Teatro Clásico de Almagro. Entre otras direcciones de escena musical destacamos «Dido y Eneas» de Purcell, «Acis y Galatea» de Haendel y «El Festino»de Banquier. Es autor del libreto de la ópera «Altisidora» con partitura de Patricia Mora. Especialista en la sección áurea, sus conferencias sobre arte, el Camino de Santiago, el sentido del laberinto y la creatividad son muy frecuentes a lo largo y ancho de la península. Es autor de la Divina Geometría, un libro excepcional, publicado por la Esfera de los Libros. En él aborda de forma amena la búsqueda del conocimiento integrador, y la geometría es el mejor camino para llegar a ese sincretismo. «Que nadie entre sin saber geometría», se decía en el frontispicio de la Academia de Platón. Buhigas escudriña la realidad desde el prisma de la geometría sagrada para comprender que el orden que rige en uno mismo es idéntico al del universo.

La herencia pedagógica de sus padres.-

-Jaime ¿Qué recuerdos tienes de tu infancia?

Yo nací en Pozuelo de Alarcón, me crié allí y aún sigo viviendo en Pozuelo, soy hijo de dos profesores, por lo que la docencia la llevo en la sangre. De mi infancia tengo varios recuerdos, uno de ellos el de mi madre haciendo escenografías en los colegios donde trabajaba, aquí empezó sin darme cuenta mi vocación por el teatro. Mi padre era profesor de ciencias, era geólogo, de él heredé el interés por el estudio y sobre todo, estudiar para contar lo que has estudiado, que es muy distinto, esta faceta tiene también mucho que ver con el teatro, porque ambos aspectos, «el estudiar y el expresar», se unen.

-¿Cómo decides estudiar arquitectura?

Lo he pensado muchas veces. Creo que fue por no saber elegir. Me explico, a mí me ha gustado estudiar, disfruté siempre en el colegio y en el bachillerato aprendiendo; me apasionaban todas las ramas del conocimiento y fue una desgracia concluir los estudios obligatorios, pues no sabía qué elegir. Y por eso me decanté por la arquitectura, porque dentro de la elección me parecía que en esta carrera podría seguir viendo algo de humanidades. Es más, cuando empecé la carrera en la Universidad Politécnica, enseguida comprendí que yo no me quería dedicar al ejercicio de la arquitectura, sin embargo en la carrera disfruté muchísimo.

– ¿Cómo te acercas a la Geometría Sagrada? ¿Haciendo la especialidad de restauración de patrimonio?

Fue después, en verdad, lo aprendí en Chicago, gracias al teatro. Y posteriormente comencé a emplearlo en arquitectura histórica. En Chicago comprendí que la arquitectura y la escenografía están muy cercanas. Fue un verdadero descubrimiento, mis conocimientos de arquitectura me servían para la dirección escénica; y no sólo para la construcción de escenografías sino para la elaboración dramática de una obra: cómo se construye un personaje, cómo se diseña, cómo se mueve por el escenario, el equilibrio, la posición, las distancias…

Preguntas sobre «la Divina Geometría».

¿Cómo surge la idea de escribir un libro como éste?

Fue una propuesta ajena. Tras varias charlas sobre el Camino de Santiago me pidieron que impartiese un curso sobre Geometría Sagrada, fue en la Fundación Tomillo. El curso tuvo una aceptación enorme, yo pensaba que era un tema que no iba a interesar absolutamente a nadie dado que es muy específico. Después del curso la gente me comenzó a preguntar si tenía algo escrito sobre el tema; así apareció la editorial adecuada que se interesó por el tema y me pidió un libro sobre ello.

– Es muy recurrente en tu libro la idea de la visión global, intentas un estudio comparado entre filosofías, ciencias y artes. ¿Por qué esta síntesis tan renacentista?

Alguien que se interesa por el Renacimiento es alguien que se interesa por la antigüedad, por la integración de los conocimientos, en definitiva por la formación clásica; además el único modo de acercarse a la geometría sacra es a través de la integración de conocimientos. La geometría es la base de todo, es el nexo de todas las particularidades, ya lo indicó Platón en el frontispicio de su Academia: «No entre aquí nadie sin saber geometría». Cuando estudias geometría y ves que sus conocimientos se aplican a la arquitectura, a la música, a la ciencia, en definitiva, a todo el saber, no es que te conviertas en un renacentista, es que es inevitable, lo que es una pena es que este conocimiento integrador se haya desechado y olvidado. Hay que rescatar la necesidad de un conocimiento integrador. La Edad Media en la que estamos se va a superar precisamente por la interrelación de los conocimientos.

En tu libro también recoges la máxima de Hermes Trimegisto: «Así como es arriba es abajo».

Éste es un concepto tan poderoso que cuando se descubre, a uno le proporciona una tranquilidad interior muy sospechosa, en el sentido de que todo deber estar bien. Este es el primer acercamiento espiritual a un tipo de mística muy concreta, muy pitagórica; es la interrelación entre los extremos, lo grande es lo pequeño; y lo pequeño es lo grande: el mundo en un grano de arena. Esto genera una visión del mundo y de uno mismo muy diferente.  No entiendo por qué no explican esto en los colegios, porque es muy fácil de entender. Este orden que se encuentra en esta célula es el mismo que el de los planetas. Así de sencillo y así de fácil. Bueno, pues no se dice.

– Veo también en tu libro cómo ese mundo inteligible de la ideación y el número se hace mundo sensible a través de las formas geométricas ¿Cuál es la importancia que para ti tiene Platón?

Mucho. Todo lo platónico es pitagórico; la herencia es evidente. Pitágoras es, hasta lo que nosotros conocemos, el padre de lo que entendemos como Geometría Sagrada. No es el primero, pero es quien la divulga.

Respecto a la idea platónica entiendo que es un concepto en su mayor parte no comprensible, a pesar de lo que piensan muchos platónicos, porque creo que Platón no es un racionalista, para él el conocimiento es otra cosa muy distinta. Las ideas platónicas son la única vía que tenemos para comprender la clave de la Geometría Sagrada que es el número como idea, como una esencia de un orden superior, que luego se traslada a nuestro entendimiento de otras maneras, pero en sí mismo, el número es un concepto inabarcable, puedes llamarlo Dios, Idea… lo que quieras. La Geometría Sagrada es un trabajo de ideas que busca la representación perfecta de esas ideas.

– ¿Tu también opinas como, Umberto Eco, que estamos en una nueva Edad Media?

Es complicada la pregunta; antes de nada he de decir que soy bastante admirador de la Edad Media en el sentido que fue un momento histórico de conservar el conocimiento, y probablemente no se pudo hacer de otra manera. Cada vez me convence menos la idea de esa Edad Media como época oscura de ignorancia y de barbarie. No, creo que hubo un acercamiento al lenguaje simbólico potentísimo que hemos perdido; creo que había una concepción del mundo bastante más rica de lo que parece. Por tanto, no me parece tan oscura, la espiritualidad medieval es muy interesante. Ciñéndome a tu pregunta, No sé si vamos a una época como tú me la planteas; estar, desde luego, estamos; no me cabe la menor duda. Veo una crisis de identidad del ser humano con respecto a la naturaleza, como creo que no ha habido nunca.  El hombre vive con la naturaleza y seguimos haciéndolo, la relación del hombre con la naturaleza es la base de todas las artes; la ignorancia de esta identidad genera una ansiedad muy curiosa; en el arte, por ejemplo, se aprecia muy bien; multitud de anónimos autores cada uno luchando por una cosa; yo no digo que todos se ciñan a un estilo, pero la crisis de identidad es evidente. ¿Dónde estamos? ¿Qué queremos?…

– Al preguntarte por la Edad Media evidentemente se me pasó relatar que claro que hay «rescoldos de fuego» y entre ellos destaca el Camino de Santiago ¿Qué es para ti?

El Camino de Santiago es una metáfora y un rito del viaje interior, es una de las herramientas espirituales más importantes que conozco, si se hace con el respeto y con el conocimiento necesario. Hoy en día, es verdad que está muy desvirtuado el concepto de peregrino. El camino no termina ni en Santiago ni en Finisterre, termina cuando uno vuelve; es un camino de ida y de vuelta. Esto es como ir al laberinto, se tiene que llegar al centro pero también se tiene que regresar. En la mayor parte de las leyendas medievales los milagros ocurren en el camino de vuelta, y de hecho el que lleva la vieira es el que ha llegado, ha estado en Finisterre, ha muerto y ha vuelto a nacer.

– Otra originalidad de tu libro es el modo de concluirlo, es una puerta abierta, una invitación a que sea el lector el que continúe investigando, esto pedagógicamente me parece muy interesante.

Esto es una lección aprendida; en un principio, y esto es terrible confesarlo, no quería escribir el libro porque pensaba que no era la manera de trasmitir ese conocimiento, no creo en los libros de Geometría Sagrada, mejor dicho, no termino de encontrar un libro que aborde este tema que me acabe de agradar, los mas hermosos sin duda los de Matila Ghyka, pero de eso hace ya mucho tiempo; no creo en general en nada que no se asocie a una experiencia personal, la única manera honesta que tenía de acabar el libro es dejando claro que si lo que se ha leído no sirve para estimular una experiencia particular, será tan sólo una anécdota. Esos capítulos finales donde aparecen las incuestionables conclusiones, en el fondo, limitan el conocimiento, van en contra del propio conocimiento, no hay que sentar cátedra, hay que invitar a la experiencia particular, sobre todo cuando hablamos de un tema tan profundo que cada uno va a vivir a su manera, y sobre todo, cuando hay cosas que yo ni tan siquiera comprendo. Por ejemplo, llevo años estudiando el Número de Oro y en el fondo sé que hay algo misterioso detrás de ese concepto que no acabo de entender, aunque racionalmente sepa cómo se halla algebraicamente. A mucha gente no le ha gustado esa forma de concluir el libro, pero a mí me ha encantado dejar a la gente en el laberinto para que ella misma tenga que salir.

Jaime Buhigas  domina el difícil arte de conversar, no solo por lo que dice y trasmite, también por sus silencios. Su libro es una valiente propuesta al lector a poder acercarse a una ciencia como la geometría de una forma muy distinta a la que conocemos. Sin lugar a dudas, querido lector, te sorprenderá.

4 Comments

  1. El trabajo de Jaime es maravilloso.
    Muy original! Felicitaciones desde Argentina
    Viviana Milano

  2. Buenos dias,
    Me gustaria contactar directamente al señor Jaime Buhigas con respecto a una consulta sobre sus cursos. Si me pudieran enviar su correo electronico seria de gran ayuda porque no consigo encontrar su contacto directo en vuestro website.
    Muchas gracias,
    Francesca Lizza

    • Querida Francesca, nosotros no disponemos de dicha información. Es posible que el señor Buhigas disponga de una web a través de la cual se le pueda contactar.

      Un saludo

  3. Es de gran riqueza todo lo que enseña porque lo sabe, porque lo vive. ¡Muchísimas gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish