Este año 2020 será mundialmente conocido como “el año de la pandemia”. Ha sido este un tiempo extraño y, en muchos aspectos, dramático, pero también ha sido, como en todas las épocas difíciles que toca vivir a la Humanidad, un momento para volver la mirada a las cosas esenciales, a las que verdaderamente importan. Y no podemos referirnos sólo a aquellas que tienen que ver con la supervivencia, sino a las que nos hacen remontarnos por encima de las tiranías impuestas por las necesidades creadas del consumo sin freno, el individualismo salvaje y la superficialidad. Cuando la humanidad en conjunto saber vivir es más difícil que se vea en la necesidad de sobrevivir.
Afortunadamente, el destino nunca perpetra una oscuridad tal que no quede resquicio para la luz. Así, en este “año de la pandemia”, el mundo ha tenido también la oportunidad de volver los ojos hacia Beethoven en el 250 aniversario de su nacimiento. Beethoven no sólo representa una de las músicas más sublimes y exaltadas que jamás se han escrito; él es, también, el ejemplo de cómo la fortaleza de un carácter heroico puede sobreponerse a las más duras circunstancias. Este es el motivo de que Revista Esfinge dedique este mes al compositor alemán, así como que incluya una entrevista a Arturo Reverter y Victoria Stapells, autores del libro Beethoven: un retrato vienés, que edita Tirant Humanidades, y que se presenta como una absoluta novedad en nuestro país en coincidencia con el aniversario.
Es este un libro prodigioso, pues tiene la infrecuente virtud de estar al alcance tanto de los profanos musicales como de aquellos que más conocen del lenguaje y la estructura musical, gracias a la labor conjunta de los dos autores: el uno como gran conocedor de la música clásica y respetado crítico del mundillo y, la otra como conocida antropóloga e historiadora. Entre ambos abordan la época más significativa de Beethoven, esto es, los 30 años de su etapa de vida y trabajo en Viena.
Sin ser necesariamente una biografía, contextualiza a Beethoven dentro de las circunstancias políticas de su época, de la idiosincrasia de la ciudad, sus amistades, las complejas relaciones con su sobrino Karl y, cómo no, de la extremadamente dura situación que supuso la sordera para el compositor a una edad tan temprana. Casi puede decirse que una buena parte de su obra la compuso con crecientes dificultades de audición y, a partir de los 44 años, estando completamente sordo, algo que queda plasmado en el libro a través del análisis de algunas de sus obras más importantes. Fue, en medio de esas terribles circunstancias, donde Beethoven creó la música más sublime y extraordinaria. Una música que no puede encasillarse sólo en el grupo de la música clásica si no se le añade, a continuación, el adjetivo “universal”.
La originalidad de este libro, perfectamente apto para todos los públicos (profanos y no profanos), está justamente en crear un retrato fiel y cercano del compositor alemán. Cada capítulo gira alrededor, en orden cronológico, de una composición de Beethoven: circunstancias personales, situación social, amistades, amor, desamor, relaciones con los mecenas, su sordera y, por supuesto, un análisis preciso y enriquecedor de la composición, acompañado de algunas partituras. Ni que decir tiene que, el libro en sí, su cuidado aspecto, el interior de sus solapas, las ilustraciones a color que se recogen en el interior y el cuidado que se ha puesto en ordenar toda la bibliografía y referencias, así como de facilitar al lector el acceso a la estructura del libro, es otro de los factores por los que es tan sencillo disfrutar de cada una de las páginas de este libro.
Es imposible no sentirse infundido de ese espíritu feroz y sublime que Beethoven transmite en su música; en ese lenguaje sonoro universal que tan magistralmente maneja, Beethoven es una de las más solidas luces de este 2020, como lo ha sido de años precedentes y de los que en el futuro llegarán. Beethoven: un retrato vienés, aproxima al lector a la obra a través del autor, y al autor a través de la obra. Después de leerlo, cómo no llegar a la misma conclusión de Wagner, recogida en el capítulo XIII: “La última Sinfonía de Beethoven representa la redención de la música más allá de su propia identidad para formar parte de la parcela del arte comunitario. Es el evangelio del arte del futuro. Después de esta obra no existe ya ningún progreso (en el reino de la música instrumental), porque la consecuencia inmediata y necesaria es la perfecta obra de arte del futuro, el drama comunal, en el que Beethoven ha forjado la llave del arte.”
Título: Beethoven: un retrato vienés
Autores: Arturo Reverter y Victoria Stapells
Editorial: Tirant Humanidades
Fecha de impresión: Valencia, 2020
ISBN: 978-84-18155-09-3