Historia — 1 de junio de 2024 at 00:00

Viejas tradiciones del árbol de mayo

por

árbol de mayo

La tradición del árbol de mayo es un rito de fertilidad ligado al regreso del follaje de los árboles. Consiste en plantar un árbol, o un poste que lo represente, durante el mes de mayo. Extendida por toda Europa, esta tradición tiene diferentes variantes y variaciones de su nombre: árbol de la alegría o árbol de mayo, mayo verde, el mayo, árbol individual, árbol del amor.

La noche del 30 de abril al 1 de mayo es cuando esta antigua tradición requiere que se traiga un árbol del bosque y se lo coloque en el centro del pueblo. Esta fiesta celebra la resurrección del mundo vegetal y la vida universal, y tiene la función de estimular las fuerzas reproductivas de la tierra.

Este rito de fertilidad, ligado al retorno del follaje, marca también el paso de una estación a otra. Alrededor del árbol de la renovación, plantado en la plaza central del pueblo, decorado con flores, guirnaldas y cintas, la población se reúne para festejarlo durante todo el mes de mayo. Los árboles de mayo también se plantan delante de las iglesias y en las plazas públicas.

Se quema el árbol del año anterior y sus cenizas, recogidas cuidadosamente, tienen fama de tener propiedades fertilizantes.

Bailando alrededor del palo de mayo. Ilustración del siglo XIII
Bailando alrededor del palo de mayo. Ilustración del siglo XIII

Orígenes egipcios y griegos

El simbolismo del árbol de mayo está vinculado al arquetipo del árbol de la vida, el árbol como eje del mundo tan bien descrito por Mircea Eliade, o el Árbol del Mundo. El Árbol del Mundo es un símbolo que hace referencia, en varias mitologías, a la existencia de un árbol cósmico que une las diferentes partes del universo, los mundos celeste, terrestre y subterráneo.

En el antiguo Egipto, la erección del pilar djed se realizaba durante las importantísimas fiestas del mes de Khoiak. Las cintas de momificación se utilizaban para reconstituir el cuerpo desmembrado de Osiris. La erección del pilar djed representaba simbólicamente la capacidad de regeneración del dios.

Originalmente, según el egiptólogo Georges Posener, el símbolo del pilar djed se interpreta a veces como una representación estilizada de un árbol en flor o de un árbol sin ramas, o como un poste formado por haces de tallos de plantas (tal vez una gavilla alta de cereales), o incluso como una estaca con muescas; por último, sería una evocación de una columna vertebral, la columna de un bóvido. En el Reino Nuevo, se identificaba claramente con la columna vertebral del cuerpo de Osiris. En cualquier caso, este talismán desempeñaba un papel en los ritos de fertilidad y, por asimilación al mito osiriano, simboliza la resurrección.

En la antigua Grecia, las ménades (bacantes para los romanos) realizan una danza de mayo a base de cintas para reconstituir el cuerpo de Zagreus/Dionisio, que fue cortado en pedazos por los titanes, lo que también recuerda al mito de Osiris. Así, en la cerámica griega del siglo V a. C., Dioniso es representado como un árbol vestido y enmascarado, coronado y rodeado de ménades que envuelven su cuerpo desmembrado con cintas de hojas y flores.

Como vemos, existe una asociación muy antigua en esta tradición entre el mástil y las cintas multicolores. El poste simboliza el eje del mundo, la verticalidad, la inmovilidad; se asocia al espacio; las cintas y la danza que las acompaña representan el movimiento, el tiempo, las estaciones, la horizontalidad. La unión de ambos simboliza el espacio-tiempo vivo y constantemente renovado.

Los componentes del árbol de mayo

El mástil, también llamado el mayo, da coherencia y solidez al cosmos: representa el árbol, el centro del mundo, que resume y simboliza.

El Pommeau es la manzana de Apolo y, entre los provenzales, el Sol en el centro y punto más alto del mayo y, sin duda, estaba hecho de una bola de ámbar.

Las pequeñas cintas que forman la parte cónica representan el río de estrellas, la bóveda celeste de Urano, y más particularmente, el puente o arco iris, el camino ascensional del alma.

La corona simboliza el límite del mundo estelar visible.

Las grandes cintas se espiralizarán o trenzarán a lo largo del mes de mayo por la doble danza serpentina, de la misma forma que quedó en el caduceo de Mercurio.

Esta danza de cintas trenzadas alrededor del poste simboliza la Rueda de la Vida, los ciclos estacionales y el destino en torno al paso del tiempo.

Árbol de mayo en la Colline aux Oiseaux en Caen

La tradición del árbol de mayo sigue viva en Francia en muchas regiones, como veremos ahora.

Una tradición que sigue viva en Francia

En la Provenza

En Cucuron, en el Vaucluse, el árbol de mayo se planta el sábado que sigue al 21 de mayo. Se trata de un álamo que debe ser mas alto que la torre de la iglesia. Se pasea por la ciudad con un niño sentado en ella («l’enseigne»). Una vez erigido el árbol frente a la iglesia, se celebra una gran fiesta popular, tanto pagana (culto a la primavera) como cristiana, en honor a Santa Tulle, patrona de Cucuron, que salvó a la ciudad de la peste en 1720. Permanecerá plantado hasta el 15 de agosto.

En Varages, en el Var, el árbol de mayo se corta durante la noche del 30 de abril al 1 de mayo en un lugar secreto y se carga sobre la espalda de hombres hasta la plaza de la iglesia donde se erige. A continuación, permanece en su lugar durante un mes y, con motivo de la fiesta de San Fotín (primer domingo de junio), el árbol se lleva de nuevo a la capilla de San-Foutin, que domina el pueblo. Esta singular subida es compartida por los numerosos portadores que desean honrar al santo patrón, así como los colores del pueblo. El día de San Juan, el árbol se corta y se prepara como una hoguera para el fuego tradicional.

En la Provenza, la danza alrededor del mástil se sigue practicando hoy en día, y se llama la danza de las cordeles.

La danza de las cuerdas

Danza de origen arcaico, asociada al Árbol Cósmico, esta danza representa el tejido de la vida en torno al eje del mundo que une el cielo y la tierra. La danza se realiza alrededor de un poste al que se atan cintas multicolores; los bailarines tejen y destejen las cintas durante la danza. Es una danza de la fertilidad vinculada a la tradición del árbol de mayo. Más tarde se convirtió en el baile del oficio de los cordeleros, fabricantes de encajes, cuerdas y cintas. Esta danza de los cordeles está muy extendida en muchos otros países además de Francia, sobre todo en Alemania y Austria.

arbol de mayo
Los campesinos, libres, bailan alrededor del árbol.

En Alsacia y el este de Francia

En Alsacia, el árbol de mayo se llama TanneMaie. En los pueblos del este de Francia existe la tradición del árbol de mayo, el árbol del amor. Se trata de un árbol joven o una rama, generalmente de haya, que los jóvenes colocan delante de la puerta o contra la pared de la casa de las jóvenes que van a casarse, durante la noche del 30 de abril al 1 de mayo para honrarlas. En agradecimiento, para «regar» su mayo, las chicas ofrecen pasteles y bebidas. La fuente también está decorada con un árbol joven para asegurar, según la tradición oral, que fluya durante todo el año.

Esa noche también se aprovecha para desahogarse y armar jaleo, un alboroto con estruendo bajo las ventanas de los malhumorados, y desplazar los objetos más diversos: macetas, persianas, pórticos, bancos, material agrícola, un montón de madera… ¡A todos les toca al día siguiente recuperar su propiedad!

En el suroeste

En las Landas de Gascuña, el 1 de mayo es la ocasión de plantar el árbol de mayo. Por lo general, se planta en honor de una persona: dieciocho años, edad redonda (veinte, treinta…), jubilación, nacimiento, un grupo de personas (matrimonio) o en honor de los cargos electos locales. Tradicionalmente, el árbol (un pino decorado o un mayo) se planta delante de la casa de la persona en su ausencia. Después, la persona invita a la gente a tomar un trago. Más tarde, cuando el árbol muere, y más generalmente en otoño, se retira el árbol y esto es una excusa para hacer un segundo aperitivo o fiesta. Esta tradición contribuye a reforzar los lazos con el propio barrio, como ocurre con las fiestas de barrio.

En Corrèze, pero también en Gironda, Dordoña, Lot y Lemosín, se mantiene la costumbre de plantar un árbol de mayo en honor de los cargos electos locales. Los hombres van a buscar el árbol en el bosque. Luego lo decoran con banderas, cintas y un cartel con la inscripción «Honor a nuestro representante elegido». A continuación, el árbol se erige frente a la casa del representante elegido, que, como agradecimiento, debe agasajar generosamente a sus votantes.

Según el lugar, esta tradición se ha extendido a los jefes de una pequeña empresa («Honor al jefe»), a las parejas recién instaladas en una casa y a los novios. En este último caso, el árbol se planta unas semanas antes de la boda y es la ocasión de una celebración menos formal entre los habitantes del pueblo. A veces se entierran una o varias botellas al pie del árbol. Se beben cuando nace el primer hijo.

En Bretaña

En la tradición celta, el 1 de mayo es el día de la fiesta de Beltaine o Beltane, la fecha en la que los celtas pasaban de la estación oscura a la estación luminosa. Beltaine es la tercera de las cuatro grandes fiestas religiosas del año celta protohistórico, que se celebra el 1 de mayo. Está relacionada con Belenos, Lug y Belisama. El ritual principal de Beltaine consiste en hogueras encendidas por los druidas por donde pasaba el ganado para que estuviera protegido de las epidemias durante el año siguiente. En general, es una fiesta de cambio de ritmo de vida. Del ritmo de invierno se pasa al de verano. La fiesta marca esta transición tanto física como espiritualmente.

El baile alrededor de un palo de mayo es uno de los momentos más destacados de la fiesta: se planta un gran palo en la tierra para fertilizarla; se atan cintas de todos los colores a su parte superior, y cada participante gira alrededor del palo con una cinta en la mano.

La fiesta de Beltaine, en Bretaña, celebra la renovación de la naturaleza con los niños.
La fiesta de Beltaine, en Bretaña, celebra la renovación de la naturaleza con los niños.

El palo de mayo se hace tradicionalmente de abedul. Se trata de un gran tronco de árbol de varios metros de altura. Se planta en el suelo, se cuelga de la parte superior una hermosa corona de flores y se le colocan anillos metálicos para atar cintas de diferentes colores.

El palo de mayo es una máquina de tejer gigante donde cada participante es como una aguja, se pasa por encima, por debajo… Con músicos, violinistas, arpistas y flautistas, la fiesta se anima aún más.

A continuación desarrollaremos un ejemplo muy famoso de este ritual del árbol de mayo. Se trata del ritual del árbol de mayo de Locronan, en Bretaña, que figura en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Francia.

El rito del árbol de mayo en Locronan, Finisterre

En Locronan, cada año se tala un árbol de mayo antes de transportarlo y plantarlo el primer sábado de mayo. Se trata de un haya que se erige en la plaza principal para celebrar la llegada de la temporada de verano. Este árbol se talará en junio para el solsticio de verano.

La tala del árbol de mayo, en junio, es objeto de festejos muy concurridos por los habitantes. A los jóvenes de diecinueve años, chicos y chicas, se les encomienda la tarea de talar el árbol que se ha levantado unas semanas antes, utilizando sus brazos y una sierra de dos mangos. Muchos espectadores se acercan a animarles, y a veces a ayudarles en su tarea tan física. Los músicos aficionados acompañan la escena con música.

El tronco se subasta y las ramas se utilizan para la hoguera de San Juan. Tradicionalmente, los jóvenes se encargan de la plantación y la tala, pero hoy en día muchos ya no responden al llamado y, aunque la práctica no tiene dificultades para continuar, ha evolucionado hacia todo tipo de población.

Esta tradición del árbol de mayo forma parte de las prácticas rituales que se realizan en mayo con motivo de las «calendas de mayo». De hecho, el calendario bretón se divide en dos partes, los «calendarios de mayo» (Kala-mae) y los «calendarios de invierno» (Kala-goañv). Cada entrada en los calendarios se celebra con rituales.

El calendario celta también marca la fecha del solsticio de verano, que se caracteriza por el encendido de una gran hoguera. Esta práctica se asocia con el árbol de mayo, ya que el árbol plantado a principios de mayo se tala y se quema durante el fuego de San Juan. Además, la elección de la variedad de árbol no se deja al azar. Es un haya, porque es uno de los árboles sagrados de la civilización celta. También simboliza la renovación de la naturaleza por la temprana aparición de sus hojas.

La prohibición de la Iglesia

Este culto al árbol sagrado fue fuertemente combatido por Carlomagno y la Iglesia, que querían acabar con esta tradición pagana. Fue en el Concilio de Milán de 1579 cuando la Iglesia católica prohibió esta tradición pagana y sus ritos conexos, estipulando que «el primer día de mayo, fiesta de los apóstoles Santiago y Felipe, no se corten los árboles con sus ramas, se paseen por las calles y cruces, y se planten luego con ceremonias insensatas y ridículas».

A pesar de esta oposición, el árbol del primero de mayo y sus costumbres han sobrevivido hasta nuestros días. Pero hay que decir que esta tradición se ha transformado la mayoría de las veces en un rito republicano y secular.

Árboles de la libertad

En la época de la Revolución francesa, tal vez para imitar lo que se había hecho en Estados Unidos tras la Guerra de la Independencia con los postes de la libertad, se extendió en Francia la costumbre de plantar ceremoniosamente un árbol joven en la plaza del pueblo. Estos árboles eran, como hemos visto, los herederos de los árboles de mayo. La plantación de estos árboles de la libertad se hacía con gran solemnidad, y siempre iba acompañada de ceremonias y regocijos populares en los que participaban con el mismo entusiasmo patriótico todas las autoridades, magistrados, administradores e incluso el clero. Adornados con flores, cintas tricolores, banderas y cartelas con lemas patrióticos, estos árboles servían de estación para procesiones y celebraciones cívicas.

Plantación de un árbol de la libertad durante la Revolución Francesa

Los árboles de la libertad fueron escenario de innumerables celebraciones populares todavía teñidas de paganismo, especialmente las que marcaban los ritos de paso, el nacimiento, la iniciación de los adolescentes, el matrimonio y la muerte; para los republicanos, estaban muy cargados de simbolismo, y eran objeto de celosos cuidados y sentimientos piadosos, como atestiguan tanto los discursos oficiales como las deliberaciones municipales durante el periodo revolucionario.

Cada pueblo tenía su propio árbol: en 1792, había sesenta mil árboles de la libertad en Francia, principalmente robles, pero también olmos y tilos. El naturalista Thouin había elaborado una lista de árboles que podían convertirse en «árboles de la libertad».

Considerados como monumentos públicos, eran mantenidos por los habitantes con un cuidado religioso; la más mínima mutilación era considerada una profanación. Inscripciones en verso y en prosa, coplas y estrofas patrióticas atestiguan la veneración de la población local por estos emblemas revolucionarios.

Entre 1798 y 1800, estos árboles revolucionarios se convirtieron en el objetivo de la Restauración y muchos fueron masacrados. En 1848, se produjo una nueva oleada de plantación de árboles de la libertad, pero se interrumpió rápidamente. Todos los árboles de la libertad de París fueron arrancados en 1849. Tras la Liberación, la tradición se recuperó con la plantación de muchos árboles de la victoria, que a menudo eran olmos.

Hoy en día, persiste la costumbre, sobre todo en la Francia occitana, de plantar un árbol decorado con un sombrero en honor de los nuevos cargos municipales; estos árboles simbolizan la autoridad sagrada que la comunidad reconoce, en nombre de los antepasados, en los hombres que ha elegido para representarla.

La etnóloga de Correze Marie-France Houdart, autora del libro Arbres de Mai, mai de l’élu(e), escribe :

«Esta tradición tiene un origen mítico, y cada año simboliza la renovación de la vegetación y el retorno del ciclo de la naturaleza. Celebramos el regreso de la vegetación, el matrimonio de las niñas y la renovación del poder. Una tradición que ha evolucionado con el tiempo y a través de las épocas. Durante la Revolución, el árbol de mayo se convirtió en un símbolo de la toma del poder por parte de los campesinos. Cuando los revolucionarios vieron que los privilegios no se abolían, fueron a cortar árboles en los bosques señoriales y los plantaron delante de las casas de los señores y de los eclesiásticos. Dijeron: «¡Ahora mandamos nosotros!” A partir de entonces, a través de este gesto se le decía al elegido: te hemos dado nuestros votos, debes hacernos un favor. A cambio, el representante elegido debe recibir y tratar generosamente a la población».

Bibliografía

Lo sagrado y lo profano, Mircea Eliade, Folio, 1987.

Traité d’histoire des religions, Mircea Eliade, Payot, 1989.

«El pilar Djed, el extraño fetiche prehistórico», Georges Posener, revista Pharaon, la revista del Egipto eterno, 4 de enero de 2017.

La symbolique de la Provence, Brigitte Boudon, Editions du Huitième Jour, 2006.

Le symbolisme de l’arbre, Brigitte Boudon, Editions du Huitième Jour, 2008.

Fiestas y tradiciones de Francia, Alain-François Lesacher, 2003.

Pequeño manual de tradiciones y costumbres, Delphine Dupuis, 2012.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish